Estimulación temprana

El objetivo de esta sección es dar herremientas a las madres y los padres acerca de la estimulacion temprana, iniciando desde el embarazo y continuando en cada mes de vida de nuestros bebés.

Ser madre es la experiencia mas hermosa de la vida, es una oportunidad única que Dios nos da para disfrutar en grande una bendición maravilla, es nuestra obligación estimular a nuestro bebé de la mejor manera, educarlo y darle las mejores herramientas para que crezca siendo un gran ser humano y sobre todo un gran siervo o sierva de Dios.



EL GATEO

¿ES IMPORTANTE EL GATEO PARA MI HIJO?

Mi respuesta es un absoluto SI!! 


Gatear, es una actividad de grandes beneficios para los bebés que bien vale la pena prolongar por bastante tiempo.
En primer lugar, gatear es un escalón importante hacia la independencia, pues ahora el bebé ya no necesita ser transportado sino que se vale por sí mismo para llegar a donde desea, incluso para encontrar a sus padres cuando les pierde de vista. Esto fortalece su autoestima.



En segundo lugar, el gateo ayuda al bebé a ejercitar y perfeccionar la visión. El bebé debe aprender a “fijarse por dónde camina” para no chocar con los objetos, algo que no necesita cuando se le transporta. Aprende, a través del gateo, a enfocar ambos ojos para ver una sola imagen. Además, al tener que ver su camino entrena su visión para enfocar a una distancia de 30-40 cm aproximadamente, la misma distancia a  la que deberá colocar el libro cuando empiece a leer y escribir.
En tercer lugar, gatear implica avanzar en patrón cruzado (brazo derecho y pierna izquierda para avanzar y brazo izquierdo y pierna derecha para apoyarse y viceversa), lo cual a la vez ejercita la coordinación entre el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho del cerebro.  Al existir esta coordinación entre los hemisferios también se logra la coordinación de ambos ojos, oídos, manos, pies y en general del lado izquierdo y el  lado derecho para realizar actividades como caminar, correr o saltar posteriormente.


En cuarto lugar, la estimulación del sentido del tacto envía muchísima información al cerebro cuando el bebé pasa por diferentes texturas como la alfombra, el piso, la madera, el zacate o el cemento. Además, puede sentir distintas temperaturas, como cuando el sol se proyecta por una ventana y calienta una porción del piso por donde está gateando el bebé.  


Gatear es un proceso de estimulación integral importante, es un paso natural previo a caminar.

¿Por qué hay niños que gatean y otros que no?
Principalmente porque no todos los niños se desarrollan igual. Normalmente se sientan a los seis meses, empiezan a gatear a los ocho y a caminar al año. Pero hay niños que por otras razones tales como sobrepeso, bajo tono muscular, genética familiar o menor estimulación ambiental (no son puestos boca abajo para jugar), no desarrollan el suficiente control postural para llegar por sí solos a colocarse en cuatro pies, y por lo tanto retrasan la posibilidad de desplazarse en esta posición. El paso previo a gatear es el arrastre. Si un niño no gatea, tal vez pueda arrastrarse e incorporarse a la posición de pie, para luego caminar. Incluso hay casos en que los niños gatean después de haber aprendido a caminar.

O sea, el gateo dejó de ser el paso previo a la marcha...

¿Qué beneficios concretos tiene el gateo?
La importancia del gateo es que es una etapa de exploración. Es lo que permite a un niño conocer el medio, los conceptos de espacio (cerca-lejos, arriba-abajo, grande-chico), los límites físicos, la velocidad. Permite además formar los arcos de la mano (lo que en el futuro permitirá el uso de la pinza fina), favorece la disociación de movimientos en el tronco, lo que posteriormente será utilizado al caminar. Les da seguridad y confianza en sus posibilidades de exploración.
¿Qué papel juegan los papás?
Resulta básico el ojo clínico de los papás, aunque sean primerizos. Que sean capaces de entregar mucho cariño en forma espontánea, lo que implica mecerlos, acurrucarlos, hablarles con cariño, etc. Todo esto les ayudará a lograr una mayor estabilidad emocional,  la que a su vez repercutirá en una estabilidad sensorial y motriz. Paulatinamente los padres pueden incrementar el desafío sobre las capacidades de sus hijos cambiándolos de posición, motivándolos a moverse y a explorar, alejándoles los juguetes para que se desplacen a buscarlos. Ya más grandes pueden armar laberintos con los mismos objetos y muebles de la casa, para que aprendan a moverse en espacios con límites y desarrollen este concepto.
Es decir, darles alternativas al gateo...


Claro, procurar el desarrollo de muchas formas diferentes. Hacerlo girar en el suelo, sentarlo apoyado con cojines para estimular el equilibrio y fortalecimiento del tronco. Ponerlo mucho boca abajo, porque le permite apoyarse sobre sus manos y brazos y favorece el arrastre.

¿Es recomendable la andadera?
Personalmente no lo recomiendo porque en él el niño aprende a caminar sin soportar adecuadamente el peso de su cuerpo sobre las caderas, lo que favorece un inadecuado desarrollo de sus piernas y arcos plantares. Esto a la larga se ve reflejado en una marcha independiente más retrasada y con ajustes posturales inadecuados.


EN LA ACTUALIDAD Es común escuchar que algunos niños no gatearon o que apenas lo hicieron. En muchos casos, se debe a la falta de tiempo de los padres para una adecuada estimulación y por lo general el niño va directamente al andador. Sin embargo, los padres deben tomar conciencia de que el gateo conlleva muchos beneficios en la vida futura de su hijo

Desde el momento del nacimiento, el crecimiento físico es un proceso que sigue ciertas pautas y un calendario madurativo en el que intervienen componentes hereditarios y factores ambientales como la alimentación, hábitos de sueño y reposo y el estado de salud del niño.


“Es importante que los padres tomen conciencia de la importancia de que su niño gatee, ya que este hecho será determinante en muchos aspectos. Sin embargo, el que sus hijos lleguen a gatear en muchas ocasiones pasa inadvertido por algunos padres. De hecho, no se le da la suficiente importancia al gateo, antecedente inmediato a los primeros pasos de un niño. Se debe tomar en cuenta que el gateo es básico para desarrollar correctamente el cerebro. Se ha comprobado que gatear desarrolla la visión, el habla, el equilibrio, la manualidad, la coordinación y la orientación, además de otras funciones”.
La falta de gateo en los niños se debe principalmente a la falta de conciencia de la importancia que tiene y a la falta de tiempo de los padres para una adecuada estimulación y por lo general el niño va directamente al andador. En otros casos, el menor se resiste a gatear y quiere saltarse esta etapa tan importante. Sin embargo, los padres deben saber que si se estimula adecuadamente y se tiene paciencia seguro que se logrará que su hijo gatee.



“El gateo cobra importancia porque desarrolla el movimiento grueso o desplazamiento con el cuerpo y el movimiento fino o manualidad, la orientación y discriminación espacial de fuentes acústicas y la futura capacidad de escritura. El gateo además otorga estabilidad en la cintura y hombros. Otro factor por el que se debe fomentar el gateo es la reacción de protección que otorga. Los niños que no gatearon tienden a caer de cara porque no utilizan las manos como medio de protección. Por otro lado, cuando el menor comienza a gatear es el primer paso a la independencia porque ya no depende tanto de la madre para moverse”.



Aunque no se crea, el gateo también influirá en diferentes subsistemas del movimiento que componen otros mucho más complejos como andar, correr, jugar al fútbol, etc. Por tanto, si el gateo se desarrolla correctamente se favorecen las conexiones futuras entre los dos hemisferios cerebrales. De estas conexiones depende el correcto desarrollo de funciones cognitivas y de movimiento más complejas. Por ello, es trascendental estimular el gateo.

El gateo y el desarrollo del cerebro
El gateo crea rutas de información neurológicas entre los dos hemisferios, es decir, facilita el paso rápido de información esencial de un hemisferio a otro. Estas rutas creadas no sólo sirven para sentar las bases de las funciones superiores de movimiento, sino que son precursoras de conexiones que servirán para crear otras entre los dos hemisferios y que son trascendentales para la maduración de las diferentes funciones cognitivas.
El gateo y la coordinación
“El gateo implica que el brazo derecho vaya sincronizado con el pie izquierdo y el brazo izquierdo con el pie derecho. A esto se llama patrón cruzado, ya que dos ejes se cruzan. Mediante el apoyo en equilibrio sobre estas dos extremidades opuestas, el ser humano puede desplazarse. Este movimiento comprende el eje de las caderas y de los hombros. Las articulaciones se mueven en rotaciones contrarias entre sí al avanzar gateando y crean una torsión relativa de la columna en cada sentido en función del eje actuante. Dicha torsión posiciona correctamente y sin sufrir presiones extrañas se tonifica adecuadamente los músculos, que más adelante permitirán que el niño mantenga la columna perfectamente erecta cuando esté maduro para caminar”, dice Claros.
El gateo, el niño, el mundo y su medio
“La distancia que existe entre los ojos y la palma de la mano al gatear se convierte en una medida fundamental. Con esa nueva medida corporal, el niño mide el mundo que lo rodea y se adapta más eficientemente al medio porque lo mide constantemente y va retomando información espacial ordenada”, explica Claros. 


Un claro ejemplo de lo mencionado es cuando una persona después de muchos años vuelve a la casa donde pasó su infancia, la percibe más pequeña de lo que la recordaba. Esto se debe a que entonces la propia medida (medida de los brazos extendidos) era menor.



Establece la futura lateralización. 


“En el nivel de desarrollo posterior al gateo comienzan los primeros procesos corticales (de la corteza) de lateralización. Con él, uno de los hemisferios se convierte en dominante y el otro en servidor, para no tener que operar con ambos a la vez. Al conectar los dos hemisferios gracias al gateo se facilita acudir más rápidamente a funciones más complejas que requieren de ambos hemisferios”, explica. 

Un niño pequeño que quiere agarrar una pelota pondrá las dos manos a la vez porque la orden llega simultáneamente a ambos hemisferios. Un niño con un nivel de organización superior coge la pelota que le mandaron rodando con una mano o con otra, dependiendo de si está a un lado o a otro, o si está en un nivel superior de organización dependerá de si es diestro o zurdo. 


Ayuda a poder escribir en el futuro. 



Mediante el gateo se desarrolla la coordinación cerebral ojo-mano. Cuando el niño gatea se establece entre ambos una distancia similar a la que más adelante habrá entre ojo y mano a la hora de leer y escribir. Por tanto, favorece decisivamente la aparición temprana de ambas funciones —leer y escribir— con los beneficios adicionales que ello conlleva intelectualmente.

ALGUNOS CONSEJOS:
Colocar al bebé boca abajo lo más pronto posible (con supervisión por supuesto!!)  Para que comience a levantar la cabeza. Luego, en esta posición con el tiempo ya no se sentirá fatigado y comenzará a tener fuerza en sus brazos y posteriormente en las caderas.


Una vez que haya logrado esto, se recomienda utilizar material ligero como juguetes de plástico y de colores llamativos y colocarlos frente a él, pero un poco alejados para que quiera alcanzarlos.


También puede colocar alrededor del pecho del menor una toalla y usted hacer el ejercicio de levantarla un poco para que el bebé quede apoyado en los cuatro puntos (piernas y manos). Si realiza este ejercicio varias veces, sin llegar a fatigarlo, podría estar estimulándolo a que gatee pronto. 


Se recomienda que el niño se sienta cómodo en cuanto al lugar en el que está ubicado y la ropa con la que está vestido.
Gatear es un proceso que se desarrolla gradualmente desde que el bebé logra sostener su cabeza hasta que aprende a sentarse y a cambiar de ésa posición a una cuatro patas. No todos los bebés gatean en cuatro patas, otros prefieren arrastrarse con ayuda de sus manos. Incluso existen bebés que omiten  la etapa del gateo y pasan a caminar; lo importante es que cuenten con la posibilidad de desplazarse y ejercitar sus músculos sin ningún inconveniente. 



La etapa del gateo generalmente comienza entre los 8 y 11 meses de edad; aunque principalmente depende del ritmo en que se desarrolla cada  bebé. Algunos  pueden adelantarse o tardarse más que otros;  lo ideal es que siempre estés acompañándolo y proporcionándole una adecuada estimulación durante los tres meses que dura esta etapa.

Estimulación para gatear
Sí el bebé encuentra dificultades a la hora de gatear hay que tener en cuenta que existen diferentes ejercicios  para estimularlo. Uno de los ejercicios más recomendados es colocar algunos de sus objetos preferidos a cierta distancia para que él los tome por sí mismo. En el trayecto que deba realizar ponerle algunos obstáculos como cojines y almohadas. Es de gran importancia que nunca lo dejes solo, que alejes todos los objetos peligrosos con los que se pueda tropezar.


Entre los múltiples beneficios de gatear se encuentran:

§ Tonificación de hombros,  brazos y tercio superior.
§ Se desarrolla fuerza, coordinación y habilidad en muñecas, manos y dedos.
§ La coordinación de los dos lados del cerebro, hemisferio izquierdo y derecho, integra el sistema motor y todos los sentidos.
§ Se aprende a mantener las piernas juntas,  fundamental a la hora de caminar.
§ Gracias a que el peso se desplaza hacia los hombros se desarrolla habilidad en la futura escritura.
§ Aumenta la autonomía y la independencia del bebé. Así mismo éste comprende  conceptos de distancia y espacio.


por:  Prisila Mora http://www.elabcdelospadres.com/articulos/articulo13.html




LA IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN

Siempre me ha impresionado el hecho que entre más aprende un niño… más desea aprender… Hoy en día se nos ha dicho que los niños deben saber y aprender más, y para lograrlo lo que ha sucedido es que lo que aprendían los niños en primer grado en el pasado, ahora están aprendiéndolo en kínder o lo que se aprendía antes en tercer grado ahora lo aprenden en primero. Esta definitivamente no es la forma correcta de lograr que nuestros niños saquen provecho de su elevado potencial y desgraciadamente por hacerlo de esta forma a menudo se dejan de lado destrezas básicas que los niños deben tener y desarrollar en los primeros meses y años de vida… es casi como decirle a un niño que suba una escalera y le quitamos los primeros peldaños de la misma. Nuestro objetivo como padres al estimular a nuestros hijos no es crear “pequeños Einsteins”, sino fomentar que nuestros hijos sean curiosos y que vean el aprender como algo absolutamente positivo.

Los niños nacen con un enorme deseo de aprender y son seres curiosos. El cerebro es el único órgano que no está completamente formado al nacer y durante los primeros 3 años de vida se realizan trillones de conexiones entre las células del cerebro (llamadas neurónas).

Las experiencias y relaciones que tienen los niños en los primeros años tendrán efectos duraderos en su futura capacidad de aprendizaje. Al nacer los bebés tienen unas 100,000 millones de células en el cerebro pero la mayor parte de ellas no están conectadas entre sí y no pueden funcionar independientemente. Las neuronas deben organizarse en forma de redes formadas por billones de conexiones que las unen y este proceso está influido por el ambiente (nutrición, cuidado, afecto, estimulación temprana y todos los estímulos sensoriales que el bebé pueda recibir).

La etapa de 0 a 3 años es importante ya que el cerebro está más activo que nunca, el cerebro está en un momento especialmente receptivo de información y necesita de esa información para lograr las apropiadas conexiones neuronales. Los niños pequeños adquieren conocimientos y habilidades con una gran facilidad.

Es importante que tengamos claro que si un bebé recibe un estimulo de forma repetida esto llega a formar parte del entramado permanente del cerebro del niño y de igual forma si algunas sinapsis no son utilizadas de forma repetida o son insuficientes son eliminadas por un proceso denominado “poda cerebral”. Así por ejemplo, el entrenamiento en la habilidad de lectura desarrollada en los primeros años de vida deja grabaciones cerebrales que van a facilitar perfeccionamientos posteriores en los niños que fueron estimulados en esta área. La mayoría de los maestros de primaria de los países desarrollados reconocen que los niños que tienen dificultades para el aprendizaje, cuando entran en el sistema escolar, tienden a quedarse detrás del resto del grupo, a medida que van progresando de grado en grado. Y que los niños que por el contrario ingresan leyendo y que han sido estimulados desde pequeños son niños que van liderando al grupo año tras año.

Hay una frase utilizada por Glen Doman que me apasiona y es “TODOS LOS NIÑOS SON GENIOS AL NACER” la primera vez que lo escuché sentada en el aula de los Institutos en Philadelphia pensé que realmente este señor estaba exagerando un poco ya que pensaba que era cierto que algunos niños tenían una capacidad superior pero afirmar que todos eran genios me parecía algo fantasioso… conforme han pasado los años me he dado cuenta de que el Señor Doman y sus hijos tienen razón al realizar dicha afirmación. Yo he visto niños que al recibir el estímulo adecuado están leyendo a los 2 años, niños que realizan operaciones matemáticas a los 4 años como si tuvieran 8 años, he visto niños tocando instrumentos de forma maravillosa a los 3 años y muchos otros que tienen conocimientos que muchos adultos no manejan (en geografía, arte, música, ciencia).

Ahora bien, qué es lo que hace la diferencia entre estos niños y los que no han logrado esto aún? ESTIMULACION, ESTIMULACION Y ESTIMULACION… ya que la inteligencia no es producto solamente de la genética sino del ambiente que le propiciemos a los niños… si a un niño se le enseñan las notas musicales al año, las va a saber por supuesto pero un niño que no ha tenido contacto con ellas no tendrá ni idea de lo que son ni para qué sirven… el niño al que se le mostraron y se le tocaron en un pequeño instrumento musical se verá beneficiado ya que tendrá grabaciones cerebrales en el área musical que le facilitan el perfeccionamiento de la música en el futuro. De igual forma sucede con todas las áreas y más aún, el niño no tiene límite!! la limitación la ponemos nosotros al pensar y creer "está muy pequeñito para aprender eso" y se nos olvida que para el cerebro de un bebé es lo mismo aprender la palabra silla (en español), "table" (en inglés), chaise (francés), Stuhl (alemán) o mejor aún!! puede aprender la palabra en los 5 idiomas a la vez!!!!

¡El cielo es el límite!


Escrito por Priscila Mora M.Ed
ABC de los padres
http://www.elabcdelospadres.com/articulos/articulo1.html




¿QUE ES LA ESTIMULACIÓN?

La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante. (Orlando Terré, 2002)

Importancia de la estimulación temprana

¿Por qué recibir estimulación temprana?.

Durante los primeros años  se perfecciona la actividad de todos los órganos de los sentidos, en especial, los relacionados con la percepción visual y auditiva del niño, esto le permitirá reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos. Por otro lado, lo procesos psíquicos y las actividades que se forman en el niño durante esta etapa constituyen habilidades que resultarán imprescindibles en su vida posterior.

La etapa de 0-3 años de vida del niño establece particularidades en el desarrollo:

•Se caracteriza por su ritmo acelerado del desarrollo del organismo.
•Interrelación entre el estado de salud, el desarrollo físico y psiconervioso del niño.
•Alto grado de orientación con el medio.
•Desarrollo de estados emocionales.
•Papel rector del adulto en el proceso del desarrollo.
La estimulación temprana busca estimular al niño de manera oportuna, el objetivo no es desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerle una gama de experiencias que le permitirán formar las bases para la adquisición de futuros aprendizajes.

¿QUÉ ÁREAS COMPRENDE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA?

Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se enfocan en cuatro áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional.

El área cognitiva:

Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.

Área Motriz:

Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer límites frente a posibles riesgos.

Área de lenguaje:

Está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual. La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que pueda pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es importante hablarle constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada actividad que realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos.

Área Socio-emocional:

Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño, que le permitirá querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes.

Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir de referencia o ejemplo pues aprenderán cómo comportarse frente a otros, cómo relacionarse, en conclusión, cómo ser persona en una sociedad determinada. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma.

¿Cómo se desarrolla el cerebro de los niños en la edad temprana?

Investigaciones afirman que el cerebro evoluciona de manera sorprendente en los primeros años de vida y es el momento en el que hace más eficaz el aprendizaje, esto porque el cerebro tiene mayor plasticidad, es decir que se establecen conexiones entre neuronas con mayor facilidad y eficacia, esto proceso se presenta aproximadamente hasta los seis años de edad, a partir de entonces, algunos circuitos neuronales se atrofian y otros se regeneran, por ello el objetivo de la estimulación temprana es conseguir el mayor número de conexiones neuronales haciendo que éstos circuitos se regenere y sigan funcionando.

Para desarrollar la inteligencia, el cerebro necesita de información. Los bebés reciben información de diversos estímulos a través de los sentidos, lo hacen día y noche; si estos estímulos son escasos o de pobre calidad, el cerebro tardará en desarrollar sus capacidades o lo hará de manera inadecuada, por el contrario al recibir una estimulación oportuna el infante podrá adquirir niveles cerebrales superiores y lograr un óptimo desarrollo intelectual. Así por ejemplo, al escuchar la voz de su madre, percibir el olor del biberón o recibir una caricia: se produce una catarata eléctrica que recorre su cerebro, para despertar conexiones neuronales aún dormidas



http://www.elabcdelospadres.com/articulos/articulo1.html


___________________________________________________________

LA IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN


Siempre me ha impresionado el hecho que entre más aprende un niño… más desea aprender… Hoy en día se nos ha dicho que los niños deben saber y aprender más, y para lograrlo lo que ha sucedido es que lo que aprendían los niños en primer grado en el pasado, ahora están aprendiéndolo en kínder o lo que se aprendía antes en tercer grado ahora lo aprenden en primero. Esta definitivamente no es la forma correcta de lograr que nuestros niños saquen provecho de su elevado potencial y desgraciadamente por hacerlo de esta forma a menudo se dejan de lado destrezas básicas que los niños deben tener y desarrollar en los primeros meses y años de vida… es casi como decirle a un niño que suba una escalera y le quitamos los primeros peldaños de la misma. Nuestro objetivo como padres al estimular a nuestros hijos no es crear “pequeños Einsteins”, sino fomentar que nuestros hijos sean curiosos y que vean el aprender como algo absolutamente positivo.

Los niños nacen con un enorme deseo de aprender y son seres curiosos. El cerebro es el único órgano que no está completamente formado al nacer y durante los primeros 3 años de vida se realizan trillones de conexiones entre las células del cerebro (llamadas neurónas).


Las experiencias y relaciones que tienen los niños en los primeros años tendrán efectos duraderos en su futura capacidad de aprendizaje. Al nacer los bebés tienen unas 100,000 millones de células en el cerebro pero la mayor parte de ellas no están conectadas entre sí y no pueden funcionar independientemente. Las neuronas deben organizarse en forma de redes formadas por billones de conexiones que las unen y este proceso está influido por el ambiente (nutrición, cuidado, afecto, estimulación temprana y todos los estímulos sensoriales que el bebé pueda recibir).


La etapa de 0 a 3 años es importante ya que el cerebro está más activo que nunca, el cerebro está en un momento especialmente receptivo de información y necesita de esa información para lograr las apropiadas conexiones neuronales. Los niños pequeños adquieren conocimientos y habilidades con una gran facilidad.


Es importante que tengamos claro que si un bebé recibe un estimulo de forma repetida esto llega a formar parte del entramado permanente del cerebro del niño y de igual forma si algunas sinapsis no son utilizadas de forma repetida o son insuficientes son eliminadas por un proceso denominado “poda cerebral”. Así por ejemplo, el entrenamiento en la habilidad de lectura desarrollada en los primeros años de vida deja grabaciones cerebrales que van a facilitar perfeccionamientos posteriores en los niños que fueron estimulados en esta área. La mayoría de los maestros de primaria de los países desarrollados reconocen que los niños que tienen dificultades para el aprendizaje, cuando entran en el sistema escolar, tienden a quedarse detrás del resto del grupo, a medida que van progresando de grado en grado. Y que los niños que por el contrario ingresan leyendo y que han sido estimulados desde pequeños son niños que van liderando al grupo año tras año.

Hay una frase utilizada por Glen Doman que me apasiona y es “TODOS LOS NIÑOS SON GENIOS AL NACER” la primera vez que lo escuché sentada en el aula de los Institutos en Philadelphia pensé que realmente este señor estaba exagerando un poco ya que pensaba que era cierto que algunos niños tenían una capacidad superior pero afirmar que todos eran genios me parecía algo fantasioso… conforme han pasado los años me he dado cuenta de que el Señor Doman y sus hijos tienen razón al realizar dicha afirmación. Yo he visto niños que al recibir el estímulo adecuado están leyendo a los 2 años, niños que realizan operaciones matemáticas a los 4 años como si tuvieran 8 años, he visto niños tocando instrumentos de forma maravillosa a los 3 años y muchos otros que tienen conocimientos que muchos adultos no manejan (en geografía, arte, música, ciencia).

Ahora bien, qué es lo que hace la diferencia entre estos niños y los que no han logrado esto aún? ESTIMULACION, ESTIMULACION Y ESTIMULACION… ya que la inteligencia no es producto solamente de la genética sino del ambiente que le propiciemos a los niños… si a un niño se le enseñan las notas musicales al año, las va a saber por supuesto pero un niño que no ha tenido contacto con ellas no tendrá ni idea de lo que son ni para qué sirven… el niño al que se le mostraron y se le tocaron en un pequeño instrumento musical se verá beneficiado ya que tendrá grabaciones cerebrales en el área musical que le facilitan el perfeccionamiento de la música en el futuro. De igual forma sucede con todas las áreas y más aún, el niño no tiene límite!! la limitación la ponemos nosotros al pensar y creer "está muy pequeñito para aprender eso" y se nos olvida que para el cerebro de un bebé es lo mismo aprender la palabra silla (en español), "table" (en inglés), chaise (francés), Stuhl (alemán) o mejor aún!! puede aprender la palabra en los 5 idiomas a la vez!!!!

¡El cielo es el límite!


Escrito por Priscila Mora M.Ed
http://www.elabcdelospadres.com/articulos/articulo1.html

___________________________________________________________
 


Porqué la estimulación prenatal


Tomar parte activa en el embarazo, vinculándote afectivamente a tu hijo antes de nacer y consiguiendo que él llegue al mundo con la máxima capacidad neuronal. En esto consiste la llamada estimulación prenatal, un sistema que aprovecha las posibilidades reales de comunicación que existen entre tu futuro hijo y tú desde el seno materno.

El pequeño que llevas en tu interior es mucho más que un ser pasivo en formación. Gracias a los avances en los sistemas de diagnóstico prenatal y, especialmente, al perfeccionamiento de las ecografías, se ha podido observar la increíble capacidad sensitiva que va logrando el feto a medida que evoluciona el embarazo. Se ha comprobado cómo reacciona ante una luz intensa, se sobresalta ante un sonido fuerte o siente como suaves masajes las diferentes presiones en el útero… Y si existen esas capacidades ¿por qué no aprovecharlas desde el momento en que aparecen?


Pero es que, además, alrededor del octavo mes de embarazo, el bebé cuenta con entre dos y tres veces más neuronas que cualquier adulto pueda tener. Sin embargo, durante el último mes antes del parto, la mitad de estas habrán muerto y seguirán haciéndolo, aunque a un ritmo menor, durante los siguientes años de infancia. Este proceso de destrucción natural se produce porque estas células nerviosas no han establecido conexiones sinápticas entre sí y una célula aislada, que no se utiliza, termina por desaparecer. Y es que para que estas conexiones se produzcan es necesario un estímulo.



La estimulación prenatal pretende frenar este proceso y proporcionar los estímulos necesarios para que las neuronas establezcan conexiones sinápticas; en definitiva, intenta que el feto no pierda materia gris del cerebro.


tomado de:  http://www.guiadelnino.com/embarazo/desarrollo-fetal/tecnicas-de-estimulacion-prenatal


________________________________________________________________________________
   


Estimulación Prenatal


La estimulación prenatal es el proceso que promueve el aprendizaje en los bebés aun en el utero, optimizando su desarrollo mental y sensorial.


Estudios como los llevados a cabo por la Dra. Beatriz Manrique han sugerido que es posible promover el desarrollo del cerebro del niño aun antes de nacer. Importantes investigaciones han demostrado que los estímulos como los golpecitos en el vientre, sonidos suaves y melodiosos, el sonido de la voz humana -especialmente el de la madre- así como las vibraciones y la luz son placenteros para el bebé.

Sin embargo, el bebé puede aprender a relacionar estos estímulos a sus significados sólo si son presentados en una manera organizada; de otra forma probablemente los olvide o los ignore. Tiene que enseñarle al bebé quer estos estímulos tienen un significado relacionado al presentarlos en un contexto coherente y repetitivo. Es sabido que cuando las experiencias ocurren en un patrón determinado y consistente, pueden ser mejor organizadas en el cerebro del bebé y ser usadas, luego, en circunstancias similares mediante asociación.


El cerebro humano está formado por células (neuronas). Estas células formas redes y conexiones. Cada vez que el cerebro es estimulado -de una manera adecuada- nuevas conexiones neuronales se forman. Mientras mayor sea el número de conexiones, mayor será el número de neuronas interconectadas y esto es lo que determina la inteligencia y los parámetros sociales y emocionales.


La manera como los padres interactúan con los bebés antes de nacer tiene un impacto en el desarrollo posterior del niño. Una persona puede confiar en sí misma porque se sabe amada desde el momento en que fue concebida. Optimismo, confianza y cordialidad son consecuencias naturales de este sentimiento y puede ser transmitido fácilmente cuando el útero se convierte en un cálido y enriquecedor ambiente.



Comunicarse con su hijo, le proporcionará a su bebé el ambiente estable y amoroso que todo niño necesita para aprender y crecer...y éste es el objetivo final de las técnicas de estimulación prenatal.



tomado de:http://www.abranpasoalbebe.com/estimulacionprenatal.htm